lunes, 7 de julio de 2008

EPR: la tregua Indefinida

TXT: Ismael Martínez

Las mañanas del 5 y 10 de julio de 2007 tres municipios de Guanajuato (Salamanca, Celaya y Valle de Santiago) y el de Corregidora (poblado de Presa de Bravo) en Querétaro, amanecieron en alerta máxima, ocho cargas de explosivos detonaron en instalaciones estratégicas de Petróleos Mexicanos (Pemex). Se registró saldo blanco.

En el segundo día de detonaciones (10 de julio), el Ejercito Popular Revolucionario (EPR), vía un comunicado (el primero firmado desde Guanajuato), se adjudicó la voladura de ductos petroleros y advirtió las “acciones quirúrgicas” como parte de una “campaña nacional de hostigamiento” a las instancias gubernamentales. Anunciaron también que “las acciones de hostigamiento no pararán hasta que el gobierno de Felipe Calderón y el de Ulises Ruiz presenten con vida a nuestros (dos) compañeros” que, según la organización armada, fueron detenidos en sus domicilios en la capital oaxaqueña y remitidos a las oficinas locales de la Procuraduría General de la República (PGR), donde fueron torturados y posteriormente “desaparecidos”.

Cuarenta y seis días antes, en la nocturna capital oaxaqueña, Edmundo Reyes Amaya de 50 años y Gabriel Alberto Cruz Sánchez (hasta entonces llamado “Raymundo Rivera Bravo”) de 55, miembros activos del PDPR (Partido Democrático Popular Revolucionario) y del EPR; fueron “detenidos-desaparecidos” de acuerdo a versiones de sus familiares.

El EPR alzó la voz y realizó acciones, las más ostentosas desde su formación hace 14 años. Exhibió conocimiento del terreno, expansión en zonas de influencia (de acuerdo con el periodista Miguel Ángel Granados Chapa, en principio actuaba en los estados de Guerrero y Oaxaca, ahora también lo hace en Puebla, México, Chiapas, Tabasco, Michoacán, Guanajuato y Querétaro, destacan estos últimos por ser los más recientes y también por ser los primeros gobernados por Acción Nacional), eficacia en logística y estrategia militar, así como capacidad en manejo de explosivos. Por su parte el Estado mexicano mostró vulnerabilidad en infraestructura clave e incapacidad operativa de sus aparatos de Inteligencia.

La Secretaría de Gobernación (Segob), la PGR y la gubernatura oaxaqueña (vía Sergio Segreste Ríos, Secretario de Protección Ciudadana y Evencio Nicolás Martínez Ramírez, Procurador de Justicia del estado), condenaron los hechos, negaron la retención de los aludidos y dijeron desconocer su paradero, prometieron además investigación minuciosa de los sucesos y persecución enérgica de los culpables.

Las versiones corrieron, las plumas se ejercitaron, los balances de daños –físicos, ecológicos y monetarios- se realizaron, la “papa caliente” hizo casa en Bucarelli. El 10de septiembre de ese mismo año fueron dinamitados cuatro puntos esenciales en ductos de Pemex, ahora en Veracruz. “Vivos se los llevaron y vivos los queremos: EPR” fue la leyenda que se encontró en una caseta de peaje, en la autopista Veracruz-Cardel-Jalapa...


Seguir leyendo...





viernes, 30 de mayo de 2008

Proceso de publicación de un libro VII

Capítulo 9. Promoción: hacer que la gente desee comprar el libro

Descarga la presentación con formato mejorado en PDF.

Proceso de publicación de un libro VI

Capítulo 8. La venta de libros

Pasamos ahora al coliseo del capital: el mercado. La única forma de supervivir es con ventas, por tanto es necesario que la editorial cuente con un Departamento de ventas o alguna área que funja como tal.

Formas de venta y categorías de clientes

Directa a individuales. Casa editora a lector (comprador).

Instituciones (gubernamentales, colegios, universidades, etc.) Principalmente en caso de libros de texto, de consulta, para niños y técnicos especializados. Son con frecuencia clientes muy lucrativos (como es el caso del contrato de libros de texto gratuitos de la administración federal mexicana, ya que se garantiza la venta de millones de ejemplares). Desgraciadamente la manía por el clientelismo, nepotismo y relaciones amistosas “sombrías” (hablo en el caso concreto de México) dificulta este tipo de arreglos con entidades gubernamentales.

Minoristas. Librerías pequeñas, ventas por correo y suscripción

Mayoristas. Intermediarios comunes (generalmente grandes librerías) entre la casa editora y el lector consumidor que potencia la distribución del producto. Frecuentemente logran ser clientes seguros para las editoriales. A cambio, los poderosos libreros se aprovechan de su presencia comercial, canales de distribución y posicionamiento en el mercado para exigir descuentos altos, devolución de “invendibles” y remisos; y acotar exhibición de materiales a tiempos muy cortos.

Exportaciones. La industria editora de libros depende en gran medida de su capacidad de conquistar nuevos mercados. El conocimiento crece a pasos agigantados y su difusión no pude ser siempre vía electrónica, los nuevos estudios deben publicarse. En aras del conocimiento deben ser compartidos al mundo entero. Sin embargo (siguiendo a Datus, 1991, p.114-116) existen diferentes trabas para el flujo formal de los libros: obstáculos políticos (diferencias irreconciliables entre Estados), censura (política, religiosa, moral), económicos (transportación, permisos aduanales, aranceles, seguros, etc.)

Proceso de venta

1. Promoción. En dos vías, difusión (dar a conocer) y anhelo (deseo de adquisición).

2. Obtener pedidos. Recibir ofertas convenientes, distribución aceptable y contratos con mayoristas. Es necesario contar con agentes de ventas.

3. Preparación y entrega de pedidos. Carga de trabajo administrativo. “Se debe hacer todo lo posible para que los forros resistan el polvo, que la encuadernación sea duradera y que el papel y la tela empleados no se decoloren fácilmente.” [1991, p.118]

ISBN (International Standard Book Number)

Conocido como Número Internacional Normalizado del Libro, es un identificador que llevan inscrito las obras impresas y digitales, para permitir el reconocimiento internacional de las mismas, así como de los autores y los editores en el campo de la producción de las obras literarias, audiovisuales y discos compactos en el mundo. Es expedido por la Agencia Nacional del ISBN, que se encuentra localizada en el Instituto Nacional del Derecho de Autor. [http://www.edicion.unam.mx/html/5_3_1.html#]

Factores que influyen en las ventas

  • Precio al público. Costo de producción unitario multiplicado por el factor editorial. Incide directamente sobre el descuento posible de ofrecer, tiraje, volumen de ventas deseado, tabulación de recuperación de capital, etc.

  • Descuento. A mayoristas: “el librero obtiene como ganancia la diferencia entre el precio que paga a la editorial y el que cobra al consumidor” [1991, p.122]. A clientes especiales: instituciones, académicos, estudiantes, clientes frecuentes. Es una forma de facilitar ventas. *El descuento posible debe considerarse al momento de fijar el precio a los diferentes clientes.

  • Crédito y devolución. En caso de ser necesario ampliar nuestro capital para invertirlo en impresos.


Fuentes de Consulta:

Smith, Datus C. Guía para la publicación de libros. México, Universidad de Guadalajara, 1991.

jueves, 29 de mayo de 2008

Proceso de publicación de un libro V

Capítulo 7. Producción del libro: impresión y encuadernación

El proceso de impresión es independiente al trabajo del editor, es una cuestión puramente técnica; sin embargo el encargado de la publicación debe estar enterado de todo el proceso: cómo se realiza, con qué materiales (por qué con estos y no otros) y su costo (una idea clara de los precios para que no lo estafen).

Tipos de Composición:

  • Manuales: monotipo (una pieza de metal por cada letra), linotipo e intertipo (líneas completa de letra en vez de caracteres unitarios).

  • Fotocomposición, proyecta sobre una película fotosensible los caracteres gráficos para la subsiguiente producción de placas, o bien impresión offset.

  • Deskop publishing, transmisión digital de datos mediante la implementación de computadores.

En caso de ilustraciones:

  • Blanco y negro, puede usarse cualquier papel bajo dos formas: dibujos de línea (“completamente blancos o totalmente negros en cualquier punto de la ilustración”) y tono continuo (“pueden presentar diferentes tonos de gris que van del negro al blanco.”) [Datus, 1991, p.101]

  • Color, puede ser impresión de línea (diferentes colores sucesivamente), puntos de medio tono (numero de tomas de acuerdo a las tintas a usar) o selección de color (generalmente a cuatro tintas: cyan, magenta, amarillo y negro).

Tipos de impresión:

  • Tipos metálicos (letterpress), está pronta a caer en desuso debido a su complejidad y lentitud en comparación con las máquinas modernas de impresión.

  • Litográfica, “… la impresión se efectúa a través de una gran placa plana. La imagen de las letras se reproduce sobre la placa y se trata de que la tinta se adhiera sólo a la parte de la superficie que ocupan los símbolos.” [1991, p.104]

  • Sin presión, emplean imágenes electroestáticas (la más conocida es la xerigrafía en referencia a la empresa líder en el ramo).

  • Serigrafía, “procedimiento de estampación mediante estarcido a través de un tejido, en principio seda, por la que un rodillo hace pasar la tinta o pintura. Se imprime sobre cualquier material, como papel, tela, metal, cerámica, etc.” [http://buscon.rae.es]

Encuadernación

Consiste en la unión de los pliegos impresos previamente doblados y compaginados. Hay de tres tipos:

1) Cosido, el más costoso y durable.

2) Grapas, se usa para libros delgados y une las hojas a una pasta generalmente frágil.

3) Rústica, también llamada hot melt. Se utiliza un tipo de pegamento industrial de secado rápido que se mantiene muy caliente durante el proceso.


Fuentes de Consulta:

Smith, Datus C. Guía para la publicación de libros. México, Universidad de Guadalajara, 1991.

Proceso de publicación de un libro IV

Capítulo 6. Diseño del libro

Todo intento de construcción de mensajes debe idear una forma de transmisión efectiva. El libro es medio y fin, la intención de publicar es pretexto para la lectura. Siempre (perdonen lo apoteósico del comentario) es más placentero revolcar la visión sobre un soporte digno (léase adecuado, pertinente, funcional, inteligible, atractivo y bello).

El mejor manuscrito puede ser condenado al olvido por una ejecución técnica mediocre. Es necesario que el equipo editorial cuente con la experiencia práctica, conciencia monetaria (limites en el capital a invertir) y sensibilidad estética de un diseñador especializado en el tipo de publicaciones a realizar.

El proceso de diseño, siguiendo a Datus, comprende los siguientes pasos:

  1. Tamaño del libro. El tema de texto, así como la extensión del mismo son variables determinantes.

  1. Composición de texto, imagen y demás recursos visuales. La elección de familias tipográficas va acorde a la unidad estética del texto en sintonía con su legibilidad. Para Datus [1991, p.87] deben considerarse cuatro aspectos de la letra: figura, tamaño, longitud de línea e interlinea.

  1. Portada y forros. La tapa es el gancho visual primario. Un diseño armonioso garantiza al menos atención al producto.

  1. Selección de materiales (de acuerdo a disponibilidad y presupuesto).

  1. Selección de Imprenta. Factores a tener en cuenta: “calidad de su mano de obra, integridad comercial, escrupuloso mantenimiento a su equipo, cumplimiento de los plazos acordados y (...) sus precios” facilidad financiera y capacidad de almacenamiento. [p.90]

  1. Tipo de Impresión.

  1. Papel.

  1. Encuadernación. Cosido, engrapado o pegado (hot melt).

*En el siguiente capítulo se ofrecerá una explicación más detallada sobre los procesos de impresión y encuadernación.


Fuentes de Consulta:

Smith, Datus C. Guía para la publicación de libros. México, Universidad de Guadalajara, 1991.

martes, 27 de mayo de 2008

Proceso de publicación de un libro III

Capítulo 5. Corrección del manuscrito

Teniendo un manuscrito a la mano, éste debe pasar por muchos filtros antes de llegar a la plancha de la imprenta. Una parte sustancial de todo el trabajo que falta lo realiza el corrector y por tanto “representa uno de los trabajos editoriales más difíciles, pues incluye miles de detalles que ni el propio autor puede detectar a tiempo.” [Datus, 1991, p.70]

La ventaja fundamental del corrector es que puede acercarse al texto “con mayor distancia” que el autor puesto que éste se encuentra comprometido con su escrito y la forma que le ha dado. Sin embargo, nunca debe perderse comunicación con el creador de los mensajes ya que ellos pueden sentir vulnerado su estilo e ideas. Dice Datus: “el corrector tiene que lograr un manejo impecable no sólo de la gramática, sino también de la diplomacia”.

Siguiendo al autor hay siete aspectos a considerar en dicho rubro:

1.- Legibilidad, el corpus del texto debe ser accesible en términos gráficos (la elección de familias tipográficas es de vital importancia de acuerdo al talante del texto a publicar y el público que deseemos captar, es así que elegiremos, para un cuento infantil, fuentes de palo seco o romanas y no rotuladas)

2.- Unificación, abarca temas como corrección ortográfica (debe ser muy minuciosa y coherente), transliteración (sobretodo en caso de traducciones y prestamos lingüísticos coloquiales equivocados), puntuación, homologación de abreviaturas y demás material auxiliar (tablas, notas, fórmulas gráficas, pies de ilustración, etc.)

3 y 4.- Gramática, claridad y estilo. La tarea aquí es depurar errores. La corrección depende mucho del talante del libro a publicar ya que puede tratarse de un texto que deliberadamente falta a las buenas maneras (tal es el caso de la novela Chin Chin el teporocho de Armando Ramírez que en buena parte, evocando la caótica manera de pensar de su psicotrópico personaje, se olvida de reglas ortográficas y da rienda suelta a las convicciones léxicas tepiteñas –de donde es oriundo Chin Chin).

5.- Veracidad de la información, revisando los “datos oscuros” del escrito, el corrector protege al propio autor y a su editorial. Un ejemplo. Leyendo la novela histórica Gonzalo Guerrero de Eugenio Aguirre, que habla sobre uno de los primeros españoles que, presa de un naufragio, llegó al continente americano, fue tomado como esclavo y por azares del destino logró escalar varios niveles en la sociedad maya (llegando a casarse y tener hijos con una nativa). Incluso al llegar la campaña conquistadora de Cortés, Gonzalo rechazó regresar a su natal Andalucía, más aun, decidió luchar y morir a favor de sus hermanos mayas. Todo ello antes de 1520. Bien, resulta que Gonzalo Guerrero (el personaje) en una ocasión “recuerda” algunas obras del Greco, alusión imposible puesto que Doménikos Theotokópoulos, celebre pintor llamado “El greco” por su origen helénico, nace en Creta hasta 1541. Dicho detalle fue errado por el autor e ignorado por el corrector, sobra decir la molestia que ocasiona, sobretodo tratándose de una “novela histórica”.

6.- Propiedad y legalidad, “el corrector tiene la responsabilidad ante el editor de observar en detalle cualquier cosa del manuscrito que pueda violar las leyes nacionales o esté en contra de la política editorial de la empresa, la decencia y la propiedad” [p.76] Esto ya es propiamente oficio de censor, el autor decidirá si acepta los cambios o se va con su texto bajo el brazo.

7.- Detalles de producción, “el corrector, como coordinador del trabajo de autor, ilustrador, diseñador y tipógrafo, es el intermediario que representa al editor y al autor ante los otros operarios.” [p.78]

A las alturas actuales pareciese que hemos divinizado el oficio de corrector, sólo recordemos que su crédito muy pocas veces se exhibe en el escrito. En varios sentidos puede considerárseles una suerte de censores. Es cierto, son filtros de ignorancia.


Fuentes de Consulta:

Smith, Datus C. Guía para la publicación de libros. México, Universidad de Guadalajara, 1991.

Proceso de publicación de un libro II

Capítulo 4. Desarrollo editorial: de la idea al libro.

Un libro es la cúspide del trabajo editorial, es la forma acabada de un manuscrito. Éste puede llegar a las manos de un editor de distintas formas.

Uno, vía personal. El autor (generalmente novicio) hace cuantas copias puede de su trabajo y lo ofrece para publicarlo, sus peticiones van en escala descendente (primero a las grandes –el prestigio es importante- y después a las pequeñas, sino funciona el mismo autor puede decidir publicar su escrito de forma independiente, o -si tiene conocimiento de ello- puede formar su propio sello editorial).

Dos, buscadores de textos. Básicamente cazatalentos, eventualmente pueden conseguir remuneraciones porcentuales por ejemplares vendidos.

Tres, premios. Algunas casa editoriales con posibilidades monetarias organizan concursos específicos para conseguir manuscritos inéditos. Generalmente los galardones son en dos vías, dinero en efectivo (adelanto de pago por derechos de autor) y contratos de publicación del texto.

Cuatro, agentes literarios. Representantes de autores profesionales, quienes presentan a los editores el trabajo de sus clientes y consiguen beneficiosos contratos.

Cinco, elaboración de manuscritos por encargo. La editorial diseña un proyecto editorial que considera rentable y busca a un ejecutante apto.

Papel en mano, la Editorial evalúa con una lectura rápida las “posibilidades” del texto, la extensión y talante del mismo (que tipo de formato requeriría), su afinidad con los temas que la casa maneja, la calidad del texto y el potencial comercial que contenga. Puede entonces aceptar el manuscrito y emprender un proyecto editorial, o considerarlo “impublicable”.


“Todos los aspectos del desarrollo editorial exigen visión” [p.64]


Fuentes de Consulta:

Smith, Datus C. Guía para la publicación de libros. México, Universidad de Guadalajara, 1991.

Segunda Parte, Proceso de publicación de un libro I

Capítulo 3. Aspectos financieros

La industria editorial es negocio. Ése es su principal fin. Una editorial lucra con el conocimiento latente, aquél que está pronto a surgir; la casa editorial en cuestión debe estar pendiente de capitalizarlo correctamente, en resumen: es casi siempre una maniobra arriesgada con beneficios a largo plazo.


Principio fundamental de la edición:

el costo por unidad disminuye a mayor tiraje


El capítulo siguiente es un chapuzón breve y conciso al fin mismo de cada empresa: el billete.

La balanza es firme: al capital disponible se le restan los costos y pagos, se le suman los ingresos y se obtiene la ganancia (debe obtenerse, y ser considerable). Evidentemente no es tan sencillo, veamos los puntos involucrados a la manera de Datus:

Costos:

Preparación editorial

Manufactura

Comercialización y distribución


Costos

automáticamente variables:


Costos no variables

Gastos generales fijos:

Derechos de autor

Preparación editorial

administración

Imprenta

Composición de

los originales (diseño)

Contabilidad

Materiales

Promoción (porcentaje)

Impuestos

Almacenamiento y empaquetado


Renta



Intereses

sobre préstamos



Etc.


Ingresos

  • precio al público. Resultado de la multiplicación, costo unitario por factor editorial arbitrario (ejem. la producción un libro me cuesta 20 pesos, multiplicado por un factor 5 el resultado es 100 pesos)

  • cantidad de ejemplares vendidos. Se calcula el mínimo de ventas para recuperar inversión, capacidad de reinversión y el número de ejemplares “invendibles” (dañados o dirigidos a promoción)

  • descuentos a librerías y otros clientes (por ejemplo voceros). Para que los libreros tengan margen de ganancia (y se conviertan entonces en clientes seguros) deben recibir un descuento generoso. Librerías Gandhi exige a las editoriales mínimo 50% de descuento sobre el precio al público (siguiendo el ejemplo anterior sería 50 pesos)

  • costos eventuales de comercialización. Comisiones a representantes de ventas, gastos de envío, almacenamiento


“El genio editorial se encuentra en la visión y capacidad analítica con que el editor determina cómo incrementar cantidades, reducir precios y al mismo tiempo obtener mayores ganancias.” [p.40]



Fuentes de Consulta:

Smith, Datus C. Guía para la publicación de libros. México, Universidad de Guadalajara, 1991.

Guía para la publicación de Libros - Datus C. Smith, Jr.

Primer parte.

Publicación de libros y desarrollo nacional


Capítulo 1. Estrategia y objetivos generales

La industria editorial maneja una premisa fundamental para el desarrollo cultural de la nación: “los libros son las mejores herramientas de la educación”. La educación es el motor de toda economía, por tanto, la industria editorial es una posición estratégica. ¿Entonces, por qué hay tan poco interés de los empresarios mexicanos por los libros? Ni que decir de la postura gubernamental. Quién sabe, igual y construimos un silogismo tramposo.

Capítulo 2. Socios en el mundo de los libros

Los cuatro fantásticos de la industria editorial son: autor (artífice de la debacle), impresor (reproductor del mal), vendedor (agente patógeno muy agresivo) y editor (el cabecilla de la organización). A todos ellos les debemos -así es querido hermano- toda clase de inmundos errores, Cañitas de Carlos Trejo por ejemplo (me arriesgo a una demanda del ilustre personaje, pero ni modo, así es esto), y estupendos regalos fraternos (enmudezco, si nombrara alguno traicionaría a otros).

Autor. Culpable primigenio. Datus explica: “en un sentido legal y contractual puede ser (además de una persona) un grupo, una institución o incluso un gobierno”. Como dueño legítimo de un legado cultural novo tiene derecho a hacer con él lo que le plazca. Por humildad (o supervivencia) se busca publicarlo, compartirlo.

Recordemos palabras de Rubén Darío a propósito del oficio:


Puso el poeta en sus versos…


Puso el poeta en sus versos

todas las perlas del mar,

todo el oro de las minas,

todo el marfil oriental;

los diamantes de Golconda,

los tesoros de Bagdad,

los joyeles y preseas

de los cofres de un Nabab.

Pero como no tenía

por hacer versos ni un pan,

al acabar de escribirlos

murió de necesidad.


Impresor. Propagandista incidental. Se trata de un empleado técnico no propositivo. Su figura ancestral ha venido desapareciendo consecuencia de los avances tecnológicos (digitalización de procesos), al igual que los antiguos escribas descontinuaron su labor despojo de los tipos metálicos.

La figura romántica del vetusto impresor, sabio y eficaz, se substituye con rapidez por los insípidos técnicos superespecializados.

Sus tareas son: garantizar “la calidad e la impresión, el suministro del papel apropiado, un riguroso seguimiento del proceso, el cuidado en la revisión de pruebas y la calendarización de operaciones” [Datus, 1991, p.24] además de asegurar la entrega del producto en tiempo y forma.

Vendedor de Libros o “librero”. Comerciante. Último eslabón en la cadena productiva, se encarga de la disponibilidad del material para su consumo. Es también el cliente principal (por tanto privilegiado) de las editoriales.

El editor. El ludópata metiche del asunto. Intermediario constante entre el autor y su público. “Coordinador general de la empresa editorial (…) pone en marcha toda la maquinaria de la edición”

Vigila el proceso en tres frentes: 1) edición, 2) producción, 3) ventas y mercadeo.


Fuentes de Consulta:

Smith, Datus C. Guía para la publicación de libros. México, Universidad de Guadalajara, 1991.

miércoles, 21 de mayo de 2008

En Medio…

Sobre el texto:

----Cultura Mediática y Poder Mundial----

Denis de Moraes

Sansón y los filisteos

Hubo una vez un animal que quiso discutir con Sansón a las patadas. No se imaginan cómo le fue. Pero ya ven cómo le fue después a Sansón con Dalila aliada a los filisteos.

Si quieres triunfar contra Sansón, únete a los filisteos. Si quieres triunfar sobre Dalila, únete a los filisteos.

Únete siempre a los filisteos.

Augusto Monterroso


Uno como comprador pretende escoger la mejor oferta. Uno sabe que elige y desconoce (o no) que patrocina a la misma fuerza que lo corroe. Elección ciega, mejor dicho sesgada; más aun, dirigida. Somos prisioneros de nuestros moldeados gustos.

El panorama de los medios de comunicación en la actualidad tiene un solo sustantivo: concentración.

Denis de Moraes en los apartados “Paradigma tecnológico y reestructuración empresarial” y “El dominio de la producción simbólica” de su texto Cultura mediática y poder mundial, expone la situación macabra -el significado- de la conglomeración de recursos multimedia en unas cantas super-empresas. El resultado se traduce en el modus operandi de un virus, una vez acomodado, mientras nadie se interponga, se reproduce a placer invadiendo todo lo posible.

Una super-empresa o holding es, siguiendo al autor, “una red corporativa formada por elementos complementarios, pero mantiene una ascendencia sobre el todo, recurriendo a mecanismos de acompañamiento de metas de producción y lucro canalizados por la informatización de procesos y sistemas”, en breve: una máquina de dinero muy eficiente.

Un ejemplo cercano es Sony. La empresa de origen japonés en poco más de 60 años de existencia (fue fundada en 1946) controla buena parte de las ventas en equipos electrónicos (TV, DVD, reproductores de audio, etc), material de soporte (memorias externas, CDs, DVDs, Blue Ray, cintas de video, etc), y además produce entretenimiento en cuatro vías: TV, cine, música y videojuegos. La treta no es infantil, un individuo puede consumir una variedad impresionantes de entretenimiento con un solo sello empresarial, inclusive una cadena entera de sucesos son dominados por la gigante nipona.


Sony, ejemplo de Holding multinacional

Imagen tomada de pepeherrera.com


Supongamos que tengo una fiesta. En la misma los discos producidos por Sony BMG se escuchan gracias a un sistema de sonido Sony, al tiempo tomo fotografías y grabo video con una cámara digital Sony que funciona con energía de baterías Sony y utiliza minidiscos de marca Sony. Estos pequeños discos los reproduzco posteriormente en mi DVD Sony que trasfiere imagen a mi televisión Sony. Las fotografías me gustaron tanto que decido subirlas a la red, así que utilizo la memoria DS Sony de mi cámara Sony y la conecto a mi consola de videojuegos multiusos Play Station 3 (que es de Sony) que también se puede conectar a la red y navegar en la misma.

Gilles Lipovetsky en una parte de su libro El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas afirma: “al institucionalizar lo efímero y diversificar el abanico de objetos y servicios, el apogeo de la moda ha multiplicado las posibilidades de elección, ha obligado a las personas a informarse, a acoger la novedades y a afirmar sus preferencias subjetivas: el individuo se ha convertido en un centro de decisión permanente, en un sujeto abierto y móvil, a través del calidoscopio de los artículos.” ¿Será?

De Moraes continua con un dato aun más grave: 20 conglomerados empresariales emiten dos terceras partes de la información y contenidos culturales que se producen en el mundo. Posiciones estratégicas de la producción total de contenido (bajo la denominación que se quiera) se encuentran en pocas manos y éstas disminuyen apresuradamente.

¿Ante tal hiperconcentración se puede hablar de competencia? Seguro, pero a solas.


Fuentes de Consulta:

  • De Moraes, Denis. Cultura mediática y poder mundial. México, Norma, 2005
  • Lipovetsky, Gilles. El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona, España: Anagrama, 2007

miércoles, 2 de abril de 2008

Empresa = lucro sostenido.

EMPRESA

Definiciones:

“Organización de una actividad económica que reúne elementos del capital y trabajo con el fin de producir bienes y servicios para el mercado.”

-Franklin, Benjamín. Organización de empresas, Mc Graw Hill, 2 ed, México D.F.

“Conjunción de recursos materiales, financieros, humanos y tecnológicos cuyas actividades persiguen preponderantemente un lucro, pero que también cumple con una función social (proporciona satisfactores a la comunidad) y económica (crea fuentes de trabajo y genera utilidades), dentro del ámbito en el que se desenvuelve.”

-Elizondo, López Arturo. El proceso contable, Thompson, ed 11 p.42

Funciones de la empresa:

Administración de: a) producción, b) mercadotecnia, c) finanzas, y d) recursos humanos.

Recursos de una empresa:

Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente con una serie de elementos, recursos o insumos que conjugados armónicamente contribuyen a su funcionamiento adecuado, dichos recursos son:

1. Recursos Materiales: Son los bienes tangibles con que cuenta la empresa para poder ofrecer sus servicios, tales como:

  1. Instalaciones: edificios, maquinaria, equipo, oficinas, terrenos, instrumentos, herramientas, etc.
  2. Materia prima: materias auxiliares que forman parte del producto(s) en proceso, o ya productos terminados, etc.

2. Recursos Técnicos: Son aquellos que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinación de los otros recursos, Pueden ser:

  1. Sistemas de producción, de ventas, de finanzas, administrativos, etc.
  2. Fórmulas, patentes, marcas, etc.

3. Recursos Humanos, refiere al personal a cargo de poner en funcionamiento la empresa, hay que tener en cuenta que como seres humanos tienen:

  1. Posibilidad de desarrollo
  2. Ideas, imaginación, creatividad, habilidades
  3. Sentimientos
  4. Experiencias, conocimientos, etc.

4. Recursos Financieros: Son los recursos monetarios propios y ajenos con los que cuenta la empresa, indispensables para su funcionamiento y desarrollo, pueden ser:

  1. Recursos financieros propios, en las formas de: dinero en efectivo, aportaciones de los socios (acciones), utilidades, etc.
  2. Recursos financieros ajenos; están representados por: prestamos de acreedores y proveedores, créditos bancarios o privados y emisiones de valores, (bonos).

CLAISFICACIÓN DE LAS EMPRESAS:

Por Actividad o Giro:

Industriales: extractivas y Manufactureras

Comerciales: mayoristas, minoristas, comisionistas

Servicios: transporte, turismo, instituciones financieras, servicios públicos (varios), servicios privados (varios), educación, salubridad (hospitales), finanzas/seguros.

Por origen de capital:

Públicas: centralizadas, descentralizadas

Privadas: nacionales, nacionales y extranjeras, extranjeras

Magnitud de la empresa:

Financiero

Personal ocupado

Producción

Ventas

Criterio de nacional financiera

Criterio económico:

Nuevas

Necesarias

Básicas

Semibásicas

Secundarias

Criterio de constitución básica:

Sociedad anónima

Sociedad anónima de capital variable

Sociedad de responsabilidad limitada

Sociedad cooperativa

Sociedad civil

Asociación civil

Fuentes de consulta (funciones, recursos y clasificación).

  • HERNÁNDEZ Y RODRÍGUEZ, Sergio. Introducción a la Administración, un enfoque teórico práctico, Mc. Graw Hill, México D.F., 1994.

  • GALINDO, Munch. Fundamentos de Administración, TRILLAS, México, D.F., 1991.

Agradezco profundamente a Erandi Sesasi Aguilar, amiga y administradora unamita, por proveer los insumos necesarios para esta investigación.

lunes, 17 de marzo de 2008

Kuranes II

Aprovecho el foro. He creado otro blog con fines recreativos, quien se interese por el microuniverso japonés contemporáneo (léase Manga, anime, videojuegos…) puede visitar:

Espero comentarios…

lunes, 10 de marzo de 2008

Sobre el Elogio (innecesario) de los libros.


Parte I.

Por Ismael Martínez.

Hey libro, artículo seductor de las mentes, ¿qué podrías hacer para acercarte a las masas? Más aún, ¿qué te aleja de ellas? Carlos Monsiváis, agorero tuyo, tu raptor enloquecido. Es él uno de tus protegidos, veamos que opina sobre tu histórico destierro.

Se puede decir que Monsiváis divide su análisis en cinco grandes bloques: 1) Impacto globalizador en la esfera lectora, 2) Sobre el hábito de la lectura, 3) Educación y lectura, 4) El mercado del libro, y 5) Los “derechos” de los lectores.

Sobre la globalización, el autor apresura, un prisma de debilidades en la industria y sus dependientes (la “totalidad” de lectores):

  • Las industrias culturales estadounidenses han impuesto un nuevo modelo de rentabilidad librera expresada en el binomio bestsellers-autoayuda/superación personal, de tal forma que se privilegian a las “vacas sagradas” y la literatura mediocre.
  • Las nuevas herramientas cibernéticas (Internet) son una arma de doble filo, por una parte “obliga a leer” en su sentido más práctico puesto que todo es mayoritariamente texto (de alguna u otra forma) y del otro lado de la moneda, se ofrece una selección poco ordenada y muy limitada selección de textos de origen, muchas veces, apócrifo.
  • El lector (particular) esgrime generalidades de grupo.
  • El mundo editorial está organizado en grandes Holdings empresariales que dejan poco espacio a las firmas independientes y a las alternativas institucionales.
  • El universo de la imagen, “inconosfera”, domina nuestro impulso visual cromático y cinético, ignorando las alternativas onerosas y poco llamativas, como se supone a la lectura.

Sobre el hábito de la lectura, Monsiváis habla de experiencias y las focaliza, “la lectura es el ingreso a la racionalidad, la fantasía…”

Encarrerado discípulo contemporáneo de Borges (en leídas) subraya un pasaje hermoso del maestro:

“No vivo para leer, leo para vivir”.

No se obliga a leer, continúa, “los grandes lectores… seguirán siendo minoría”. Es aquella élite, según mi parecer, la que puede despreocuparse de los sectores económicos primario y secundario. El mismo grupo selecto que se apoyó en la esclavitud hacia los albores de la humanidad, y que pudo regalarnos los primeros tratados humanísticos, de la clase que fueren.

El problema de la no lectura está en el desinterés, sin duda es apoyado por la prominencia del entretenimiento barato y sencillo (TV, “lo visual”), pero también encuentra un muro enorme en la desigualdad y en la miseria. En ésa misma línea, no existe mejor campaña promocional que la de baja escala, aquella vecinal en la que el lector recomienda (y encomienda) por experiencia propia, una obra literaria de tal o cual variante. La tarea es entonces que no sólo la autoayuda y los bestsellers (en su mayoría churros) comanden el incipiente espectro de los nuevos lectores.


Fuentes de consulta.

Elogio (innecesario) de los libros, por Carlos Monsiváis.

Extraído de: http://www.sergioramirez.org.ni/index2.html

domingo, 2 de marzo de 2008

Ayer, me topé con este dicho lleno de sabiduría práctica. Bien podría servir de aforismo para los de nuestra clase…

“No tiene ninguna importancia no publicar. Hacemos eso para poder respirar”

Samuel Beckett.

viernes, 29 de febrero de 2008

Sobre el nombre del Blog...

"También en un sueño, recibió el nombre de Kuranes, ya que se llamaba de otro modo cuando estaba despierto."

--Celephais—

H.P. Lovecraft